HISTORIA
En 1777 se crea la Capitanía General de Venezuela por parte de la Monarquía Hispánica, lo cual otorgaba la mayoría de los territorios que conocemos como los Llanos a Venezuela. La secuencia de que Venezuela no aceptara el Tratado Michelena-Pombo ocasiona a la larga que Colombia anexara gran parte de territorio venezolano perteneciente a los llanos, razón por la cual esta región se encuentra ahora repartida entre los dos países.
CIUDADES DEL LLANO
Político-administrativamente, los Llanos forman parte del territorio de dos países: Colombia (en donde se les da el nombre de Llanos Orientales) y Venezuela. La división político-administrativa es:
En Colombia
En el territorio colombiano son cuatro los departamentos que abarcan casi la totalidad de la Orinoquía o Llanos Orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Sin embargo, en algunas partes, el llano se extiende más allá delrío Guaviare hacia los departamentos del Guainía, y Guaviare, si bien estos son considerados mayoritariamente amazónicos.
Aunque los llanos orientales son una extensa región que abarca el 28% del área de Colombia, estos se encuentran bastante deshabitados. Casi la mitad de sus pobladores habita en Villavicencio, la ciudad más grande de la región. Los departamentos y ciudades más importantes del llano, de norte a sur, son:
- Yopal - Capital departamental del Casanare, con 119.692 habitantes.
- Aguazul - Importante municipio petrolero del Casanare, cuenta con 24.551 habitantes.
- Tauramena - Municipio petrolero donde está el pozo de Cusiana, tiene 16.586 habitantes.
- Orocué - Antiguo puerto del llano, en este municipio se dio origen a la novela La Vorágine, actualmente no tiene mayor importancia pero sí mucho potencial turístico.
- Paz de Ariporo - El municipio que cuenta con el mayor hato ganadero de Casanare, posee 15.906 habitantes.
- Villanueva - Importante municipio que se encuentra sobre el margen del río Meta, posee 28.000 habitantes aprox.
- Villavicencio - Capital del departamento del Meta, es la ciudad más importante de la orinoquía además de ser un punto estratégico ya que comunica a la capital del país con los llanos. Cuenta con unos 400.000 habitantes.
- Puerto López - Importante puerto sobre el río Meta e importante municipio petrolífero del Meta, cerca a este municipio se encuentra el centro geográfico de Colombia. Posee 28.922 habitantes.
- Puerto Gaitán - Importante puerto sobre el río Meta e importante municipio petrolífero del departamento, con 17.310 habitantes.
- Acacías - A unos 25 km de Villavicencio, cuenta con 54.753 habitantes.
- San Martín de los Llanos - Uno de los municipios más antiguos del país, fundado en 1585. Posee 21.511 habitantes.
- Vichada
- Puerto Carreño - Capital departamental del Vichada. Su población asciende a los 10.034 habitantes.
COMIDAS TÍPICAS DEL LLANO
Algunos productos agropecuarios, así como su preparación, contribuyen a la conformación de la identidad local.
Las comidas típicas de Villavicencio son la mamona, la gallina criolla, el sancocho de gallina, el pan de arroz, los tungos (envueltos de arroz con cuajada), el pisillo de carne de res o
pescado, la cachama, la mojarra y las hayacas.
Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope, el guarapo y el berraquillo.
OTROS PLATOS TÍPICOS
PICADILLO: Se prepara con carne seca, se corta en pedacitos y se pone a cocinar hasta que esté bien blanda, se acompaña con plátano.
HERVIDO DE GUMARRA. La gallina
se cocina con todos los adobos y cuando se sirve va acompañada de plátano y yuca.
PLATANOS PASOS: Son topochos maduros que se colocan en la leña diez minutos, luego se hierven en agua por cinco minutos, se cuelga a la intemperie y cuando la cáscara este completamente negra y seca se coloca en el sol por varios días.
HERVIDO DE CACHICAMO: Se cocina el cachicamo con cebolla y los demás condimentos para consumirlo con plátano.
EL VINETE: Bebida con la corteza de palma de moriche
MASATO DE ARROZ: elaborado con harina de arroz.
EL COLEO
Es la actividad propia de los hombres en los trabajos de ganadería que por su aceptación popular fue ganando espacio dentro de las expresiones de región, hasta llegar a ser considerado deporte nacional.
Este proceso se inició en la sabana cuando se coleaba desde el caballo para detener la res arisca, después pasó a celebrarse en calles cerradas o mangas en las fiestas patronales y festividades locales, en los que se conoce hoy como el parque del Hacha y el barrio San Fernando.
MUSICA
Los instrumentos musicales para la interpretación de los diferentes aires que existen en la música llanera son: El arpa (su uso toma fuerza a partir de 1953), los capachos (de origen
indígena), la guitarra llanera o cuatro y el furruco.
Últimamente se ha tratado de recuperar el uso de la bandola ya que esta fue reemplazada por el arpa; también existen algunos grupos que han añadido a estos instrumentos la utilización de guitarra y bajos eléctricos con el ánimo de mejorar la cadencia rítimica y lograr una aceptación comercial.
La música llanera recibe el nombre de Joropo. Según su ritmo se le denomina de diversas maneras; entre los ritmos rápido, los golpes más conocidos son: el pajarillo, el Seis por numeración, el Seis por derecho, el Gabán, la Periquera, la Kirpa, el Son, la Catira, San Rafael, Zumba que Zumba y Carnaval; entre los ritmos más lentos se encuentra el pasaje, la Tonada y el Vals Pasaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario